Cirugía para la obesidad. Quirófano preparado.

Cirugía para la obesidad

¿Qué es la cirugía para la obesidad?

La cirugía bariátrica o metabólica es un conjunto de procedimientos quirúrgicos diseñados para ayudar a las personas con obesidad a perder peso significativo y mejorar o resolver comorbilidades asociadas como la diabetes tipo 2, hipertensión, apnea del sueño, esteatosis hepática y enfermedades cardiovasculares. Estos procedimientos se indican cuando tratamientos no quirúrgicos (dieta, ejercicio, farmacología) han fracasado y el índice de masa corporal (IMC) es 40kg/m², o 35kg/m² en presencia de comorbilidades graves.


Tipos de cirugía bariátrica

1. Gastrectomía en manga (sleeve gastrectomy)

  • Descripción: vía laparoscópica se extirpa aproximadamente el 80?% del estómago, dejando un tubo estrecho.

  • Mecanismo: completamente restrictivo, reduce volumen gástrico y disminuye la producción de ghrelina (hormona del hambre).

  • Ventajas: técnica menos compleja que el bypass, sin desviación intestinal, estancia hospitalaria corta (~2 días), rápida pérdida de peso comparable al bypass, mejora significativa en diabetes tipo?2.

  • Riesgos: fuga gástrica (0.5–2%), sangrado, estenosis (3.5%), reflujo gastroesofágico, deficiencias nutricionales aunque menores que en técnicas malabsortivas.

2. Bypass gástrico (Roux-en-Y)

  • Descripción: se crea un reservorio gástrico de 15–30ml conectado directamente al intestino delgado, evitando el píloro y una porción del duodeno (sanibook.net).

  • Mecanismo: combinación de restricción e hipomabsorción; limita ingesta y absorción de calorías .

  • Ventajas: “estándar de oro” por resultados a largo plazo, gran eficacia en pérdida de peso y resolución de comorbilidades (mayoclinic.org).

  • Riesgos: fuga anastomótica, deficiencias nutricionales (hierro, calcio, B12), síndrome de dumping, cálculos biliares. Mortalidad baja (<1%), elevada experiencia del equipo reduce riesgos.

3. Desviación biliopancreática con cruce duodenal (duodenal switch o BPD-DS)

  • Descripción: combina gastrectomía vertical con derivación del duodeno hacia íleon; muy malabsortiva.

  • Mecanismo: restrictivo + alta malabsorción, promueve enorme pérdida de peso y resolución muy alta de diabetes (>99%), hipertensión, dislipidemia.

  • Ventajas: máxima eficacia en obesidad severa o sorindicada, excelente control metabólico.

  • Riesgos: técnica muy compleja, mayor riesgo quirúrgico, deficiencias nutricionales importantes, diarrea, flatulencia, cálculos biliares. Seguimiento y suplementación de por vida esenciales-

4. SADIS (Single Anastomosis Duodeno Ileal with Sleeve)

  • Descripción: técnica híbrida, gastrectomía en manga + única anastomosis entre duodeno e íleon, variante simplificada del duodenal switch.

  • Ventajas: similar eficacia del BPD-DS, menor tiempo quirúrgico, menos riesgo de fugas (única anastomosis), preserva el píloro evitando dumping.

  • Aplicación local: introducida recientemente en el Hospital Doctor Balmis (Alicante) vía robótica, ideal para obesidad extrema (IMC >50) con alta seguridad y recuperación rápida (cadenaser.com).

5. Banda gástrica ajustable

  • Descripción: banda inflable colocada en el extremo superior del estómago que se puede ajustar mediante inyección de solución salina.

  • Ventajas: reversible, menos invasiva, regresiva si se retira .

  • Inconvenientes: pérdida de peso más lenta, menor eficacia, reintervenciones frecuentes, riesgo de deslizamiento, erosión de banda, reflujo-


Selección de la técnica adecuada

La elección del procedimiento depende de múltiples factores:

Criterio Manga gástrica Bypass BPD?DS SADI?S Banda
IMC 35–50 40–60 >50 >50 35–45
Diabetes tipo 2 Buena respuesta Muy buena Excelente Excelente Regular
Riesgo nutricional Bajo-moderado Moderado Alto Moderado-alto Bajo
Complexidad quirúrgica Baja Moderada Alta Moderada Baja
Reversibilidad No No Parcial Parcial

Además, se evalúa edad, salud global, condiciones hepáticas, cardiovasculares, psicológicas, motivación y capacidad para cumplir el seguimiento. Muchos centros siguen las guías de la Sociedad Española de Cirugía de la Obesidad (SECO) y de la NIH estadounidense.


Proceso diagnóstico y quirúrgico

  1. Evaluación previa: valoración multidisciplinar (médico, cirujano, nutricionista, psicólogo), analíticas, pruebas cardiopulmonares, endoscopia, densitometría ósea si es necesario.

  2. Preparación preoperatoria: dieta hipocalórica, cese de tabaco, optimización de enfermedades crónicas.

  3. La cirugía: preferiblemente laparoscópica o robótica (como en SADI?S), hospitalización 2–5 días.

  4. Seguimiento a largo plazo: supervisión de peso, niveles de nutrientes (alba, hierro, calcio, vitaminas A/D/E/K, B12), evaluación de comorbilidades. Suplementación oral/máscara en procedimientos malabsortivos.


Resultados y beneficios

  • Pérdida del exceso de peso del 50–80% según técnica y seguimiento.

  • Resolución de la diabetes tipo 2 en el 60%–99% de los casos dependiendo del procedimiento.

  • Reducción de la mortalidad: un metaanálisis en The Lancet asocia la cirugía bariátrica con una disminución del 59% en mortalidad en pacientes con obesidad y diabetes y 30% en los no diabéticos.

  • Mejora o curación de HTA, apnea del sueño, dislipidemia.

  • Aumento de los niveles de colesterol HDL, incluso en población juvenil, como se observó en adolescentes tras gastrectomía en manga (~+23% HDL).


Riesgos y cuidados a largo plazo

  • Complicaciones postoperatorias: fuga, sangrado, infección, trombosis, úlceras.

  • Deficiencias nutricionales: hierro, calcio, vitaminas liposolubles y B12; en bypass, BPDDS y SADIS, se requiere suplementación de por vida.

  • Síndrome de dumping: frecuente en bypass (no suele ocurrir en SADIS).

  • Complicaciones digestivas: reflujo, estenosis, diarrea, flatulencia, cálculos biliares por pérdida rápida de peso. Puede requerirse colecistectomía preventiva o medicación.

  • Monitorización continua: análisis semestrales/anuales, evaluación psicológica, nutricional, prevención de recaídas de peso.


Conclusión

La cirugía bariátrica es hoy la opción más eficaz para combatir la obesidad mórbida y sus complicaciones metabólicas cuando otros métodos fallan. Las técnicas han evolucionado: desde procedimientos restrictivos como la manga y bandas, hasta híbridos complejos como el SADIS. La elección depende de tu perfil clínico, riesgo quirúrgico y capacidad para el seguimiento. Las intervenciones más recientes, como el SADIS robótico, demuestran una mayor seguridad incluso en obesidad extrema. En todos los casos, llevar un estilo de vida saludable, acompañamiento psicológico y control nutricional son indispensables para asegurar el éxito a largo plazo.

Si tienes una condición específica (como diabetes, cardiopatía o presión arterial muy alta) o un IMC determinado, puedo ayudarte a ver qué técnica es más adecuada según los últimos estudios.


Autor: Redaccion | Artículos
Equipo de redacción de Sanibook. Magazine de noticias de salud basada en fuentes contrastadas. Con el asesoramiento de Sonia Quero, Lcda. en Farmacia.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies